¿Como concibe la vida la pedagogía de Freinet y que implicaciones tiene en el modelo capitalista?
¿Qué concepciones filosóficas encierra la "Pedagogía centrada en el niño"? y
¿Qué contradicciones reflejaba dicha práctica?
http://www.educar.org/articulos/Freinet.asp
43 comentarios:
Según Freinet, políticamente se declaraba en contra del capitalismo ya que considera que la educación sólo responde a las demandas de la sociedad y por ello produce seres sin vida propia, limitados en sus decisiones.
Fue desde entonces que concibe a la vida como el elemento fundamental en la formación del hombre ya que para ser educado debe considerarse su naturaleza.
Es por ello que para Freinet el niño es un ser con capacidades que le permite adquirir una concepción de la vida y adaptarse así a ella, de ahí que su concepción en cuanto a la pedagogía es que se debe educar por la vida y para la vida.
Pero este pedagogo tenia algunas contradicicones en su propia practica, ya que, en relación a que independientemente buscara rescatar el individualismo del ser, finalmente la escuela lo termina educando para desenvolverse en la sociedad, al igual que sucede en la actualidad.
Existen muchas cosas que me llaman la atención de este pedagogo, ya que nos comenta que el alumno es un ser quien tiene la capacidad de adquirir diferentes concepciones de la vida misma y por ende adaptarse a ella.
Me atrae taambien su ideología de que su pedagogía es unitaria, dinamica y ligada a la vida del niño.
HOLA COMPAÑEROS!!
SUBAN MAS TEMPRANO SUS COMENTARIOS DE CADA PREGUNTAS PARA QUE PODAMOS HACER DEBATES DE CADA UNA DE ELLAS...
CUIDENSE Y NOS VEMOS MAÑANA.!! =)
Freinet difiere de la corriente capitalista. Ya que el basabaen lo familiar, pueblo y el medio, su pedagogia estaba centrada en el niño.
Por tal motivo de esta manera se puede percibir la vida como el aspecto principal por medio de su entorno y la naturaleza.
Menciona que la educación debe de venir de abajo y tomar en cuenta la realidad dinámica: el niño por ser un ser en desarrollo.
Estoy de acuerdo al momento de involucrar al niño con su medio social, que se adquire su formación a través de la actividad constructiva, por medio de la experimentación exploración y así el niño va construyendo su propio conocimiento en base a sus experiencias.
Freinet tenía un lema que consistía en educación para el pueblo. El ligaba al niño con la vida, con su medio social y problemas relacionados con su entorno.
Dentro de las ideas de Freinet está esa de una escuela por la vida y para la vida, es decir, se trataba de preparar a los alumnos de acuerdo a las exigencias y necesidades de la sociedad.
Freinet aportó algo fundamental a la educación y sería bueno comentarlo, la formación que él quería es a través de la actividad constructivista.
Lo que plantea Freinet que ligaba al niño con la vida, con su medio social y problemas relacionados con su entorno,
es muy interesante ya que nosotros como maestros debemos de tomar muy en cuenta siempre el entorno que rodea al niño, su familia, sus amigos, su escuela, todo esto con el fin de comprender en dado momento por qué no aprenden o porqué están atrasados en algunas cosas o simplemente también entender cuando ellos andan muy bien en la escuela, es decir, tener antecedentes que nos permitan comprender por qué ellos se desenvuelven de cierta manera en algún momento y partir de ahí para planear estrategias de acuerdo a las necesidades que presenten los alumnos dentro y fuera del aula.
Yo pienso que la educación debe de ir a la par con las necesidades que demande la sociedad, es decir, preparar a los alumnos para que cuando crezcan puedan realizar las diferentes actividades que se requieran y que las puedan hacer de la mejor manera posible.
Por otra parte la formación constructivista me parece perfecta ya que se deben de aplicar estrategias con nuestros alumnos que les permitan construir por si solo su propio conocimiento, esto a través de las diferentes actividades que uno como docente pueda aplicar procurando darles libertad para expresar lo que piensan, sientan, de criticar, de experimentar, en fin de lo que sea necesario, todo con el propósito de formar mejores alumnos.
En primer termino quería una educación para el pueblo, además de que hacia referencia sobre la teoría pscológicas para relacionarlo con la practica docente.
liga al niño con la vida, con su medios social, con los problemas que le atañen a él y su entorno, es por eso que debemos de ser muy observadores con nuestros alumnos, detectar posibles problemas y asumirlos, es relevante tener encuenta estos factores para poder preparar nuestras clases.
Basicamente en los enfoques de las materias de educación primaria, se menciona lo constructivo, por lo que el alumno tiene que ir construyendo su propio conociminetop através de herramientas y estrategias que nosotros pondremos al trabajar con ellos, y ser un guía para que ellos realicesn sus propias conclusiones y así que puedan emplearlas en sus distintos campos donde se desenvuelve.
En tratar de separar la escuela con las formas tanto sociales y políticas que la manejan de manera externa. Una aportación importante es que su eduaccion se basaba en enfrentar los problemas k aquejaban a la sociedad. Las concepciones que tenia sobre el niño era ponerlo a trabajar a través del juego con actividades apegadas a los contenidos, pero era muy difícil que de igual manera trabajara en todas las areas.
Los métodos que utilizaban es aceptable por k el maestro debe adentrarse en el papel del alumno para ver que dificultades enfrenta, de esa manera cambiar de ectitud y que debemos organizar las actividades para reforzarlas y puedan lograr ver el camino que van a recorrer.
De acuerdo en la relacion que se daba entre los alumnos y los maestro vinculada al medio donde se trabaja por que el formaba al alumno de manera que ellos no opinaran acerca de los problemas que se estaba vivviendo en ese tiempo donde el labor del profesor se limitaba para que no avansara en conocimientos.el niño se desarrollaba en base ala necesidad de la comunidad.
unode los aspectos mas interesantes que me llamo la atencion fue que el alumno sienta la necesidad y la importancia,elinteres de lo que desea hacer para que valla descubriendo su propio conocimiento en base alas necesidades adquiridas.
Freinet consideraba que la escuela se mantenía al margen de la vida, como una isl, y debido a ésto es que formaba personas aburridas de la escuela y de las contradicciones entre lo que se predica y lo que se practica, de esto se derivan una serie de "enfermedades escolares". Como solución ó alternativa a dicha problemática , plantea un "programa para la transformación".
manejo la escuela moderna con instinto cooperativo, la educaciòn que manejaba era de acuerdo a la que le exigia la sociedad, reconocio la gran influencia que recibian los teòricos de la renovaciòn pedagògica, siempre apegada siempre a la formaciòn del hombre con su en el entorno de su naturaleza.
estoy de acuerdo con gloria que la educaciòn de freinet era encaminada hacia los niños, para darle soluciòn a los problemas que estaban en su entorno, y tratar de solucionarlos, y es cierto que la educaciòn se adquiere desde que nace y conforme va creciendo,asimila conocimentos que la cultura de su entorno le proporciona para su desarrollo educativo.
De igual modo Freinet menciona que la educación no debe de ser capitalista, ya que la sobrecarga de las clases es un sabotaje a la educación, es decir, el separar la educación de la vida, aislar la escuela de los hechos sociales y políticos que la determinan y condicionan, es crear parásitos sociales, es por ello que es vital como ya lo dijo Dewey el formar seres capaces de enfrentar cualquier reto, que sea la practica la que guíe su conocimiento, ya que es base a ello que se podrá apreciar que es lo que nuestros alumnos están aprendiendo.
La educación no debe de ser unitaria, por el contrario se busca que sea dinámica, en donde se ligue al niño con la vida, con su medio social, con los problemas que le atañen a él y a su entorno.
Freinet involucra al niño en lo social, es por esto que el aprende a socialiar, a su vez esta de acuerdo a que el alumno trabaje de forma organizada, sistematizada de tal manera que el se desenvuelva en su ambito.
Freinet criticaba duramente al capitalismo cuando aseveraba que la enseñanza concebida desde el punto capitalista era la de pretender separar la educación de la vida, aislar la escuela de los hechos sociales y políticos de la determinaban y condicionaban. a los niños se les transmitían tanta información como nombres de reyes y batallas, cuestiones gramáticas y las tablas de multiplicar, después de todo esto, muy poco le quedaba al estudiante, porque cuando se enfrentan a su realidad la información recabada de muy poco le servirá para resolver problemas a los que se enfrentará.
Al niño se le debe ligar con la vida, su medio social y problemas que le atañen a él y a su entorno.
La escuela debe ser por la vida y para la vida.
Concibía al niño como un ser en constante desarrollo. La formación debe hacerse a través de la actividad constructiva del niño.
Según él, debemos dejar al niño experimentar, explorar, para que formen y desarrollen su inteligencia y su razón.
Lo importante es que el niño sienta el valor, el sentido de la necesidad y la significación individual y social de lo que hace.
Mi compañero Jesús Mario menciona que en la educación Primaria se fomenta el construtivismo. Déjeme informarle compañero que en secundaria y preparatoria también se busca lo mismo. gracias.
Freinet pretendía una educación para el pueblo porque veía que la sociedad no avanzaba, que lo político imperaba en la educación porque pretendía una sociedad que no hablara, que no dijera lo que pensaba, que se sometiera a su yugo. Estaba en contra del capitalismo porque engendró una escuela que disfraza la timidez social y la inmovilidad técnica, por ello quería el cambio educativo para tener una vida más justa y de calidad. Esta pedagogía se centra en el niño y pretende que por sí sólo construya su conocimiento teniendo siempre nuestro apoyo. Esta educación prepara al alumno para desenvolverse en la sociedad actual por medio de su experiencia.
Estoy de acuerdo con mis compañeros, porque al niño se le debe educar por la vida y para la vida porque lo que aprende se ve reflejado en su desarrollo y desenvolvimiento en el presente y futuro.
Según Freinet el aprendizaje debe ser espontaneo y movido por la necesidad de aprender, es tanteando, probando, volviendo y asi nuestro aprendizaje lo hacemos a base de pruebas y errores.
Estoy muy de acuerdo con el comentario de mi compañera sandra donde dice que la escuela debe ser por la vida y para la vida.
Freinet se declara en contra del capitalismo ya que pretende separar la educacion de la vida, la escuela de los hechos sociales y politicos, considerando que la educacion solo responde a enfrentar los problemas que la sociedad demanda produciendo de esa manera seres con limitaciones y para freinet el niño es un ser capaz de adquirir diferentes concepciones de la vida.
Estoy de acuerdo con algunos compañeros porque Freinet encaminaba su educacion hacia los niños dandole solucion a los problemas que se le presentaban, la educacion se le debe ligar con la vida, medio social y los problemas que atañen a el ya su entorno.Al niño se le debe de educar por la vida y para la vida lo que aprende se reflejara en su desarrollo, descubriendo su propio conocimiento.
FELICIDADES SANDRA POR EL COMENTARIO QUE LE HACES AL COMPAÑERO SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO GRACIAS......
Propone Freinet una escuela nueva del S. XX para hombres del S. X., escuela centrada en el niño,, que construya su personalidad por su mismo y con nuestra ayuda, escuela del trabajo, cabezas bien formadas y manos expertas, una disciplina racional .
Critica duramente la escuela tradicional por estar separada totalmente de la realidad, dice que es un mundo lleno de represión, donde los libros coartan la imaginación del niño. Estos aprenden del manual y no de la vida misma.
Freinet menciona que el autoritarismo provoca en los alumnos egoísmo, fobias y los hace tramposos
gracias por tu informaciön compañera sandra; que desacanses
Freinet maneja la educacion en un sistema capitalista, donde aisla completamente a la escuela con los hechos sociales y politicos, donde liga al niño con la vida, el medio social, los problemas y su entorno.
El dice que la actividad del niño esta estrechamente vinculada con el medio, donde el niño con las actividades espontaneas constituye el nucleo del proceso educativo y la base del metodo de la educacion popular,por lo que se dice que el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro, sino el niño.
El niño construye su propia personalidad y levanta su propia construccion a su modo y manera, las tecnicas de Freinet solo puede llevarse acabo dentro de un orden y la disciplina.
Su pedagogia esta basada en la teoria y en la practica.
Esta pedagogia es interesante ya que convierte en el niño en una persona capaz de forjar su propia personalidad, que lo lleva a enfrentarse con la vida y con la sociedad en la que se encuentra.
Este pedagogo atendio a todo tipo de niño con diferentes tipos de inteligencia, caracter o nivel social, es ejemplo muy bueno que nosotros debemos de tenerlo muy encuenta, que no importa quien sea el alumno y ni como se llame, lo unico que nos debe de importar es que es un niño mas que se encuentra en nuestras manos el cual lo debemos de preparar para la vida.
Freonet solo tenia una mira.educar para la vida. pero su sentido estava dirijido hacia la sociedad, comenta que la educacion de da desde que se nace. o sea desde abajo y se va construyendo paulativamente deacuerdo a la edad del niño. y puliendo dia con dia en base a su experiencia.
estoy en total acuerdo con el compañero Mario Jimenez y con la compañera Sandra tambien. pero . . .! yo les pregunto a los dos. ¿Què en el prescolar no se da el constructivismo? mi opinion muy personal es que siendo educacion no importa el nivel! se da y se construye! digo! buenas noches !
La corriente pedagogica de Freinet era totalmente rechazada por los movimientos de la derecha extrema a quien veîan como un peligro para su organizaciòn polìtica para Freinet la pedagogìa representaba el medio para trasformar a la humanidad para lo cual habrìa que existir una regeneraciòn social y superaciòn del capitalismo explotador .
Veìa necesario renover la enseñanza a partir de la pràctica con actividades teniendo como centro al alumno.
Las acciones de la escuela popular llevaban la finalidad de que el alumno adquiriera una autonomìa y un sentido de lo social aspectos de los cuales carecen los educandos de la escuela tradicional.
`El aprendizaje desde su perspectiva se da desde el interior del alumno por lo que la educaciòn debe partir del interior de quien la està buscando.
Estoy en completo acuerdo con lo que comenta la compañera Julia en el sentido de que esta pedagogìa le permite al alumno construir su propio aprendizaje considerando la vinculaciòn del que aprende con su medio inmediato mas me queda la duda del sistema polìtico que indican donde el maneja la educaciòn ¿No era de tipo comunista?
Este filósofo comentaba que la educacióndebería de ser basada en la naturaleza de las personas por lo que el niño era capaz de adaptarse a la vida que le tocara vivir.
Ahora bien el papel del maestro es el de guía y no de transmisor d conocimientos teniendo como resultado un alumno con la capasidad de observar, criticar y analisar y Freinet decia que eso se lograría educando al pueblo.
Es muy importante que el alumno le encuentre sentio a lo que le está enseñando l profr. ya que de esta manera le encontrará la aplicación y la funsionalidad en su desarrollo personal
Freinet hablaba de una educación para el pueblo, pero para esto es necesario recordar que la educación responde a intereses del sistema, Subsistema, del suprasistema (Clases dominantes) y al final del pueblo,la educación pasa por un sin fin de procesos que responden a intereses de las clases altas así que la educación produce lo que el país le solicita por lo cual es solo mano de obra barata en muchos de los casos, hablaba de que al niño se le tenía que educar en base a las necesidades y en relación a las necesidades de la sociedad y con esto se cumpliría un ciclo que se cerraba justo donde iniciaba, porque quería que el niño se educará para la vida y `para el mundo exterior, es decir, para que se adaptará a esta sociedad a la cual tendría que apegarse cuando llegará a su etapa de madurez. (Lucha de clases).
Si bien es cierto se nos pide que formemos alumnos con actitudes y aptitudes desarrolladas capaces de integrarse a una sociedad, pero indirectamente los preparamos en base a los contenidos para cubrir las necesidades del país y no las de ellos, es por esto que no les interesan las matemáticas o la química porque no le encuentran funcionalida a las materías, sea el nivel que sea.
Por lo tanto sería mejor que aplicaramos estrategías preinstruccionales que nos permitieran ver cuales son los intereses del alumno y sus necesidades de acuerdo al sector en el que viven y darle un seguimiento mediante estrategías coinstruccionales para seguir de cerca sus avances y así hasta llegar a la aplicación de estrategías postinstruccionales que nos permitieran verificar si el proceso funciono en su totalidad o podría mejorarse, pero tambien sería necesario tener un seguimiento y un expediente de los alumnos, iniciar con ellos en primer año y así sucesivamente hasta llegar al fin de ese nivel y lo investigado pasarlo al siguiente nivel que iniciarán para que exista realmente un procedimiento y un seguimiento y al final lograr formación real con los alumnos de manera integral con capacidades y aptitudes desarrolladas que les permitan integrarse en todos los aspectos y ambitos de la sociedad.
La concepción pedagógica de Freinet, es el niño quien forma por si mismo su personalidad y la desenvuelve con ayuda del maestro, por lo tanto la educación parte del niño y toda las técnicas están centradas en el. De acuerdo al sistema capitalista, todo los interese parten de las políticas e interese de grupo, y al final si se acuerdan de la clase obrera u pobres, pero es para los fines que ellos la ocupan a esta gente. Una de las contradicciones que a mi gusto es, propone un aprendizaje espontáneo a base de pruebas de ensayo y error, opuesto al tipo de aprendizaje sistemático.
Estoy de acuerdo con el, en el sentido que el proceso enseñanza-aprendizaje, tenga encuesta quien esta aprendiendo, dado que el niño construye su conocimiento, pero hasta ahí. Tal vez su propuesta se de en educación especial el ensayo y error, pero es sistemático y donde se tiene un fin propuesto, en el que se tiene la programación dosificada, para que el sujeto acceda a la adquisición de dichos contenidos, de acuerdo a su nivel de competencia y discapacidad.
El promueve una escuela donde el alumno aprenda através de sus necesidades y por medio de sus experiencias un mundo a su medida, propone que el niño viva las etapas de su vida significativamente para él, y en realidad disfrute su momento, basado en su naturalidad, f´sisca, mental y social.
Publicar un comentario